Noticias
Difusión Ibérica del Proyecto Destino_Frontera: 2 Países, 1 Destino
Chaves-Verin, 5 de marzo de 2020
Los días 6 y 7 de marzo organizado por Eurocidade Chaves-Verín, AECT, en colaboración con la Confederación Empresarial del Centro de Portugal, tuvo lugar en la Eurociudad Chaves-Verin el evento de difusión ibérica del proyecto Destino_Fronteira: 2 países, 1 destino.
El día 6, en la sede de Eurocidade Chaves-Verín, AECT, se llevó a cabo un Taller de sensibilización sobre el destino fronterizo (herramientas de monitoreo y gestión conjunta) y la Jornada de Difusión Ibérica del proyecto. A lo largo del día, estuvieron presentes varios especialistas reconocidos, portugueses y españoles, en las áreas de Turismo y Marketing.
El día 7 hubo un Fam Trip "El Camino del Contrabando", una auténtica actividad de turismo fronterizo organizada por el Centro Cultural y Deportivo de Vilarelho da Raia. Estas actividades están dirigidas a socios del proyecto, empresarios y profesionales del sector turístico, blogueros y la prensa especializada.
El proyecto DESTINO FRONTERA, del cual Eurocidade Chaves-Verin, AECT, es socio, junto con el Eixo Atlántico, a Associação Ibérica de Municípios Ribeirinhos do Douro, AIMRD, AECT ZASNET (Braganca), Conselho provincial de Salamanca, Confederação de Empresários do Centro de Portugal, CEC, Triurbir, Diputación de Huelva e a Odiana (Eurocidade do Guadiana)tiene como objetivo implementar una estrategia para el desarrollo del turismo en la frontera portuguesa-española como un destino único, integrado y estructurado. Con el apoyo de recursos endógenos compartidos, una especialización inteligente de la oferta que reduce los costos de promoverlos, contribuye a la reducción de las desigualdades territoriales y promueve el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas. Se pretende, por lo tanto, valorar los recursos endógenos de los territorios abarcados por el proyecto y promover la frontera como valor agregado y diferenciador del turismo en toda su extensión.
La Raia invita a descubrir, a vivir, a soñar y a convencer quién nos visita de que esa frontera luso-española no se atraviesa, simplemente es recorrida porque la propia frontera es un destino turístico.
Esta acción se lleva a cabo en el marco del proyecto DESTINO FRONTERA, aprobado por el Programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, con cofinanciación del FEDER.
La RIET propone trabajar conjuntamente con los Consejos Económicos y Sociales de toda la frontera para impulsar este lobby
Leiria, 3 de diciembre de 2019.- Los dirigentes de las 23 entidades que representan la totalidad de la frontera hispano portuguesa en la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas, RIET, se han reunido hoy en Leiria , Portugal, en una Asamblea General que contó con la presencia de la secretaria de Estado da Valorização do Interior de Portugal, Isabel Ferreira.
En dicha reunión se manifestó, unánimemente, la voluntad de toda la franja atlántica ibérica integrada por todo Portugal, Galicia y las regiones españolas fronterizas con Portugal, cuyo acceso al mar son los puertos portugueses, para defender ante los dos gobiernos la construcción del Corredor Atlántico y el cumplimiento de los plazos previstos por la Comisión Europea ya que dicho corredor, no solo es determinante para la competitividad y crecimiento de la franja atlántica, sino también para la cohesión de la Península ibérica. Esta cohesión, podría verse seriamente afectada, si se prima al Mediterráneo sobre el Atlántico.
En este sentido, la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas, RIET, aunque entiende las legítimas reivindicaciones de los dirigentes sociales, económicos y políticos del Mediterráneo, recuerda que tanto el gobierno de Portugal, y sobre todo el español, son gobiernos de todos y no solo de una parte, lo que en el caso portugués no plantea problemas ya que todo es Atlántico, pero en el caso español presenta problemas que afectaría a un parte importante de España y también de Portugal país que, por cierto, sienta en la mesa de la Comisión Europea a la comisaria responsable de los fondos estructurales y de cohesión.
Hay que recordar que la RIET integra las organizaciones trasfronterizas municipales de las que son miembros las principales ciudades de la frontera, las organizaciones empresariales y las universidades e institutos politécnicos. De hecho, la reunión de Leiria se celebró en la sede del Politécnico de Leira.
La RIET, decidió por unanimidad ejercer toda la presión política, social y económica sobre ambos gobiernos en defensa del Corredor Atlántico. En este sentido, mantuvo ayer, en una reunión previa a la asamblea general, un encuentro con María Mercedes Vaquera Mosquero, presidenta del Consejo Económico y Social de Extremadura, que a su vez es vicepresidenta de la Red Transnacional Atlántica, una plataforma de cooperación de la sociedad civil dentro del Espacio Atlántico, ya que la intención de RIET es trabajar conjuntamente con los Consejos Económicos y Sociales de toda la frontera para impulsar este lobby
Expertos proponen más cooperación transfronteriza
El 4 de julio se realizó la presentación de un estudio sobre la cooperación transfronteriza en la prevención y extinción de incendios forestales en la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro (UTAD), con incidencia en Galicia y el norte de Portugal. El estudio, escrito por tres expertos portugueses y gallegos, fue presentado por su coordinador, Juan Picos Martín, profesor de la Universidad de Vigo, en una sesión presidida por el vicepresidente de la UTAD, Emídio Gomes.
Además de Juan Picos Martin, participaron en el trabajo; Marc Ribau, Inspector jefe forestal y experto en incendios forestales en España, y Antonio Salgueiro, Ingeniero forestal portugués y especialista en incendios. La gran motivación del estudio fue buscar respuestas a una creciente preocupación por la alta frecuencia de incendios que se originan en un país, cruzan la frontera y causan graves daños en el país vecino.
Teniendo en cuenta que el problema ha aumentado considerablemente con la reciente incidencia de incendios forestales a gran escala, existe la necesidad de una mayor cooperación entre los dos países. "Es urgente desarrollar medidas transfronterizas objetivas", dicen los autores del estudio, "medidas para enfrentar esta amenaza de incendios forestales a gran escala, generalmente asociados con condiciones climáticas extremas difíciles de controlar en caso de emergencia, que es necesario cooperar Inmediatamente de la prevención y preparación".
Es imperativo y urgente que la implementación de un sistema permita una comunicación rápida y simple entre las estructuras dedicadas de las dos regiones en relación con los episodios detectados en las proximidades de las zonas fronterizas mediante un dispositivo de coordinación de observación permanente con cámaras o detectores "Actualmente -destaca el estudio- ninguno de los sistemas de alerta de riesgo de incendios forestales proporciona información en el área fronteriza vecina".
Expertos en turismo de toda Europa se citan en el Foro internacional de turismo de frontera en Braga
El acceso es libre previa inscripción gratuita en la web del Eixo Atlántico y se celebrará junto a la feria de turismo de proximidad, Expocidades
La Semana de Turismo de Frontera Europeo que se celebrará en la ciudad portuguesa de Braga entre el 30 de mayo y el 2 de junio ultima los preparativos de sus dos ejes fundamentales: el I Foro Internacional de Turismo de Frontera Europeo y la V feria de turismo de proximidad, Expocidades, eventos situados a menos de 70 kilómetros de la frontera de Tui.
Al foro ya han confirmado su presencia expertos y especialistas en turismo de toda Europa que abordarán cuestiones como el diagnóstico y el desarrollo de un plan estratégico de turismo de frontera; el efecto de la frontera en el desarrollo de turismo y la confluencia con programas europeos de turismo en sus diferentes ámbitos (patrimonial, histórico, natural o cultural).
También se analizarán las experiencias de otras fronteras europeas con un repaso a las denominadas “buenas prácticas” en países como Estonia, Grecia, Hungría, Chequia o Rumanía a través de los socios del Eixo Atlántico en el proyecto europeo EPICAH que lidera la entidad transfronteriza.
Epicah configura un grupo de trabajo formado por 8 regiones fronterizas europeas, que vienen reflexionando y analizando propuestas para la preservación del patrimonio y su aprovechamiento turístico, desde hace dos años.
En paralelo, el Eixo Atlántico lidera el proyecto Destino Frontera dónde están representados integrantes de la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas, RIET, que promueve identificar fuentes para el desarrollo económico y la repoblación de la frontera en base a un turismo sostenible centrado en el patrimonio natural, cultural y monumental de la totalidad de la frontera hispano portuguesa.
En ambos casos, el nuevo concepto de Turismo de Frontera es una evolución del de Dos países, un Destino que nació en la eurorregión Galicia - Norte de Portugal, impulsado por el Eixo Atlántico hace unos años y que se está extendiendo por otras fronteras europeas.
Este concepto, asimismo, desarrolla una estrategia basada en la preservación del patrimonio natural y cultural de los territorios de frontera para su aprovechamiento económico a través de un turismo sostenible. La idea que impulsa es la de invitar a las personas a que recorran la frontera y que no se limiten a cruzarla, ya que éstas suelen ser territorios con gran riqueza histórica, cultural y natural.
La asistencia al I Foro Internacional de Turismo de Frontera Europeo, aunque gratuita, requiere de inscripción previa. Se puede realizar a través de la web del Eixo Atlántico, www.eixoatlantico.com, hasta el próximo día 13 de mayo o hasta la cobertura del aforo, limitado a 200 personas, para garantizar la calidad del debate entre los asistentes.
EXPOCIDADES
El Primer Foro de “Turismo de Frontera Europeo” será la antesala de la celebración de la V edición de Feria del Turismo de Proximidad del Eixo Atlántico, Expocidades, que abrirá sus puertas en la citada ciudad de Braga del jueves 30 de mayo, al domingo 2 de junio, en el contexto de la Semana del Turismo de Frontera Europeo.
En Expocidades, ubicada en el centro de la ciudad, en la Praza da República, podrán recorrerse en un único espacio la diversidad de la oferta de las ciudades que se integran en el Eixo Atlántico, sus atractivos, su cultura, patrimonio y gastronomía.
El acceso a Expocidades es libre y gratuito y se celebrará en los siguientes horarios:
Jueves 30 de mayo. Inauguración a las 18 h.
Viernes, día 31 de mayo: de 14 a las 23 horas
Sábado, día 1 de junio: de 14 a las 23 horas
Domingo, día 2 de junio: de 10:30 h. a las 18 horas
Contienen medidas de los ámbitos de medioambiente, infraestructuras, crecimiento económico y demografía a lo largo de la frontera de España y Portugal
El secretario general de la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas, RIET, Xoan Vázquez Mao y la secretaria adjunta de RIET, Marta Cabanas, se reunieron con el Secretario de Estado de Política Territorial, José Ignacio Sánchez Amor, para trasladarle las propuestas que la RIET propone incluir en la agenda de la próxima Cumbre Ibérica entre los gobiernos de Portugal y España.
En el caso de Galicia, reclama la Salida Sur ferroviaria de Vigo que posibilitará la conexión entre Lisboa – A Coruña.
En el caso de la Comunidad de Castilla y León y el Norte y Centro de Portugal la RIET propone en materia de Infraestructura ferroviarias el aprovechamiento del trazado del Lusitania para el transporte de proximidad y Conexión de la línea Beira Alta desde Fuentes de Oñoro/Salamanca.
Como nuevas infraestructuras solicita la línea ferroviaria Fuente San Esteban hasta Pocinho así como una línea ferroviaria para la comunicación entre Huelva y Faro, potenciando ejes longitudinales como la conexión ferroviaria entre Huelva y Extremadura-Salamanca-Zamora que permitirá, enlazando con el AVE gallego y el AVE extremeño, conectar ferroviariamente toda la frontera en tiempos competitivos.
En materia de carreteras, pide que la próxima Cumbre Ibérica incluya la conexión A6/E82 entre Quintanilla y Zamora, la conexión IP2 entre Bragança y Puebla de Sanabria, la construcción del Puente Internacional de Masueco (Salamanca). También, la conexión IC 5 con España por Sayago y finalmente la definición del tratado le unión Miranda del Duero – Zamora por Sayago.
En el territorio de Extremadura y el Alentejo, la RIET demanda a la Cumbre Ibérica la agilización de infraestructuras ferroviarias pendientes como la conexión Madrid – Lisboa, tanto de pasajeros como de mercancías y una línea ferroviaria para la comunicación entre Huelva y Faro, potenciando ejes longitudinales como la conexión ferroviaria entre Huelva y Extremadura-Salamanca-Zamora que permitirá, enlazando con el AVE gallego y el AVE extremeño, conectar ferroviariamente toda la frontera en tiempos competitivos.
Asimismo, demanda la plataforma Logística Elvas-Badajoz y agilizar la implantación de la plataforma logística del sudoeste europeo y su coordinación con la de Elvas, incluyendo la eliminación de trabas aduaneras.
Además la conexión mediante autovía Moraleja -Monfortiño -Castelo Branco IC31 (la unión de la EX-A1 con A23 y con la IC-31)
En el caso de Andalucía y el Alentejo y Algarve, la RIET demanda a la Cumbre Ibérica, en materia de Medioambiente, un plan de acción para el fomento de la dehesa como espacio productivo sostenible transfronterizo que fija la población e impulsa el desarrollo rural entre la zona de la Sierra del Andévalo y el Baixo Alentejo, así como planes de prevención de la erosión y la desertización en el área transfronteriza entre Baixo Alentejo-Algarve-Huelva.
En materia de infraestructuras ferroviarias la RIET apuesta por una línea ferroviaria para la comunicación entre Huelva y Faro, potenciando ejes longitudinales como la conexión ferroviaria entre Huelva y Extremadura-Salamanca-Zamora que permitirá, enlazando con el AVE gallego y el AVE extremeño, conectar ferroviariamente toda la frontera en tiempos competitivos.
Entre las cuestiones comunes a toda la frontera propone:
En Materia de Medioambiente aboga por la creación de entes transfronterizos para la gestión común de las cuencas hidrográficas entre Portugal y España mediante la homogeneización de la legislación medioambiental de ambos países, la unificación y potenciación de los estudios sobre la problemática de “la seca en las dehesas ibéricas”, la agilización de la puesta en marcha de los espacios protegidos internacionales.
Sobre el Tratado de Valencia, que rige las relaciones entre ambos países desde hace más de 15 años, la RIET lo considera un corsé para las iniciativas de una de las fronteras más dinámicas de Europa por la ausencia de instrumentos jurídicos para el asociacionismo, por lo que propone la reforma del Tratado.
En materia de infraestructuras la RIET propuso al secretario de Estado español elaborar un Plan de Movilidad Transfronteriza, y la creación de una Comisión en la que estén integrados ambos gobiernos, las Comunidades Autónomas de frontera y las CCDRs (Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional - Portugal), así como la RIET como representante de ayuntamientos, universidades y empresarios, para impulsar dicho plan
En el área de la logística propone:
$1· armonización y simplificación de los sistemas y requisitos nacionales vinculados al transporte
$1· facilitar y promover la movilidad mediante la creación de un área libre de peajes para movimientos pendulares en un área de entre 50 y 70km,
$1· homogeneizar los sistemas de pago
$1· elaborar de un Convenio Marco de Transportes.
Para dotar a la frontera de un crecimiento económico sostenido la RIET apuesta por:
$1· impulsar una Plataforma conjunta de Correos Ibéricos,
$1· crear un portal administrativo conjunto de información y tramitación,
$1· impulsar una política de armonización fiscal Ibérica,
$1· crear de Centros de Transporte Intermodal conjuntos
$1· crear de una Agencia de Promoción Turística Ibérica.
En materia de Seguridad, reclama la creación de una unidad coordinadora central de las emergencias, siguiendo el esquema de las comisarías conjuntas, que implemente las siguientes acciones.
$1· Crear una cooperativa europea para la prevención y lucha contra los incendios.
$1· Creación de centros transfronterizos del 112
$1· Adaptación de los protocolos de acción entre los equipos de bomberos y emergencias de ambos lados de la frontera.
$1· Creación de planes de actuación conjunta y planes de contingencia transfronterizos
Para paliar la crisis demográfica de la frontera y dado que las zonas de frontera son zonas de baja densidad de población y, por lo tanto, con escasos recursos se propone la regulación de la armonización de titulaciones académicas en ámbitos de formación especializada, tales como Educación Musical, Turística, etc., que permitan compartir recursos infrautilizados
Avanzar en la coordinación de recursos sanitarios en la frontera, desde la atención primaria hasta la atención hospitalaria, a fin de garantizar la mayor eficacia de los recursos y la mayor igualdad entre los habitantes de ambos países
Diseño e implantación de programas conjuntos de apoyo al empleo, la formación y el emprendimiento y la elaboración de un plan conjunto de lucha contra la pobreza y prevención de la exclusión social en el área transfronteriza.
Las Comunidades Autónomas que se verán beneficiadas por el Corredor Atlántico y la conexión con Europa son Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Castilla – La Mancha, Madrid y Cantabria.
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha presentado hoy el Corredor Atlántico en sede ministerial, un proyecto que ofrece una visión de España moderna, cohesionada y competitiva. En el acto también han intervenido el secretario general de Infraestructuras, Javier Izquierdo, y la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.
Ábalos ha destacado que cuando todas las actuaciones estén en servicio, tanto para viajeros como para mercancías, la inversión ejecutada en el corredor superará los 41 mil millones de euros. El ministro ha añadido que las actuaciones pendientes de ejecutarse ascienden a 16.872 millones de euros.
Es por ello que, para el ministro, se trata de un auténtico proyecto de Estado ya que beneficia a Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Castilla – La Mancha, Madrid y Cantabria. Ábalos ha insistido en que las infraestructuras y el transporte tienen un papel en la política del Gobierno y en la construcción de país.
El ministro ha querido destacar que tanto el Corredor Atlántico como el Mediterráneo, presentado hace meses, responden juntos a una idea de país al servicio de viajeros y mercancías y que no suponen realidades independientes.
Actuaciones en el Corredor Atlántico
Las actuaciones del Corredor Atlántico hoy presentadas modernizarán una red bastante abandonada y que corre el riesgo de quedarse obsoleta, según Ábalos. Son actuaciones de electrificación, de implantación de ERTMS, de duplicación de vías, de aumento de velocidades, de mayor longitud de trenes, de mayor carga por eje… En definitiva, una modernización de la red con una importante componente tecnológica.
Estas inversiones deben traducirse en mejoras efectivas de los servicios logísticos para las empresas del sector industrial y del sector exterior que operan en las comunidades del Corredor. El objetivo es que las empresas puedan tener menores tiempos de tránsito, menores costes, menos incidencias, menos trámites, más fiabilidad para que las mercancías puedan transitar desde los puertos de la fachada atlántica hasta el núcleo de Europa, en ancho estándar, por vía electrificada, sin barreras burocráticas o técnicas.
En definitiva, el Corredor Atlántico debe contribuir a la competitividad de la economía productiva del oeste español y de esa manera, proporcionar mayores posibilidades de empleo y empleo de calidad.
Este proyecto, para Ábalos, también afecta a la estructura del país, ya que, en las últimas décadas, el peso demográfico y económico en España ha tendido a gravitar algo más hacia el Mediterráneo y Madrid que hacia el oeste peninsular.
En ese sentido, las actuaciones del Corredor Atlántico que hoy se han presentado, tienen una vocación de compensar desequilibrios, de recuperar retrasos y de explotar las capacidades, como la tradición industrial, la laboriosidad o el emprendimiento característicos de la España atlántica.
Integración
Finalmente, el ministro ha resaltado el valor del Corredor Atlántico como infraestructura para integrarse en Europa y en el mundo. Para unir e integrar un espacio europeo abierto e interoperable. Para diluir barreras a través de itinerarios transnacionales y una progresiva convergencia de los estándares técnicos.
Asimismo, ha reivindicado la visión fundamental de la Red Transeuropea de Transporte y de sus corredores, que es unir, integrar y no separar. Es por eso que el responsable del Departamento ha anunciado que se va a trabajar para que las inversiones anunciadas hoy, tengan continuidad en nuestros vecinos Francia y Portugal.
Retos para el Corredor Atlántico
Ábalos ha señalado que con esta presentación de hoy se cumple un compromiso, pero no se culmina una tarea, por eso ha enumerado algunos de los próximos retos para el Corredor Atlántico:
Culminación del proceso para la aprobación de la inclusión de los nuevos itinerarios de la Red Básica europea en el Corredor Atlántico.
• Revisión en 2023 del Reglamento de Orientaciones en el que se podrá redefinir la Red Básica y la Red Global.
• Mejora de los procesos de planificación y ejecución de las infraestructuras en beneficio del interés público, impulsando los trabajos para aprobar la Estrategia indicativa de la infraestructura ferroviaria, que ya debería estar aprobada desde 2016, según la Ley del Sector Ferroviario. Esta estrategia debería impedir, con criterios técnicos, que se incurran en errores de planificación o de programación incoherentes de las actuaciones como en ocasiones ha sucedido en el pasado.
• Trabajar para forjar una postura de consenso en España que nos permita trasmitir a cada uno de nosotros en todos los foros en los que tengamos ocasión un mensaje unánime sobre la necesidad de crear un Corredor realmente transeuropeo, que tenga continuidad más allá de nuestras fronteras. Es decir, que nos permita presionar en la UE para que haya una continuidad en Francia y en Portugal y que se cumpla el propósito fundamental de los corredores transeuropeos.
• Mejorar la complementariedad entre el sector púbico y el sector privado en el corredor. Al sector público le corresponde la adecuada planificación y creación de infraestructura. También generar el marco normativo e institucional que facilite la participación de la iniciativa privada. En ese sentido, los modelos de gestión de las terminales portuarias y ferroviarias impulsan su participación. También la liberalización ferroviaria. A los empresarios les corresponde crear la actividad económica que les de uso y que nos empuje a las administraciones a mejorarlas aún más.
En definitiva, para Ábalos el principal reto para el Corredor Atlántico es operar en un entorno de responsabilidad y estabilidad institucional. Siendo esencial para culminar un proyecto de largo plazo y de gran importe como es este, no solo para que se puedan disponer de los fondos para materializar las actuaciones, sino para que se puedan articular los consensos necesarios para impulsarlas.
12 de Febrero de 2019
El Alcalde de Viana do Castelo, José María Costa, en calidad de presidente de la Red Ibérica de Entidades Transfronterizas (RIET) se reunió hoy con el Secretario de Estado Portugués de Valorización del Interior, João Catarino, y con el Secretario de Estado Español de Política Territorial, en Castelo Branco, para analizar la estrategia común para el desarrollo transfronterizo en el ámbito de la preparación de la Cumbre Ibérica.
La reunión con los gobernantes y con otras entidades de gestión del territorio transfronterizo se centró en la preparación de la próxima Cumbre Ibérica luso-española, que está previsto que sea en Guarda, en junio. En la 30ª Cumbre Ibérica en Valladolid (España), recordemos que, los dos gobiernos llegaron a acuerdos sobre políticas de desarrollo de las regiones despobladas y envejecidas de la frontera común para asegurar la sustentabilidad futura de los territorios, haciendo que sean atractivos para vivir, trabajar e invertir.
Los dos países definirán una estrategia ibérica para desarrollar las zonas de la raya, donde el desarrollo es un problema transversal en ambos lados de la frontera. Ahora encima de la mesa está la estrategia común para el desarrollo de este espacio transfronterizo.
RIET es un proyecto creado en 2009 y que está constituido por organizaciones municipales, empresariales y de educación próximas a la frontera entre Portugal y España. Esta entidad transfronteriza, fue creada para promover la cooperación trasfronteriza y el desarrollo socioeconómico en los territorios fronterizos y que se establezca como una única comunidad de interés ante los gobiernos de España, Portugal y la Unión Europea.
Ya está disponible el Programa Nacional de Inversiones 2030 de Portugal (PNI 2030). Se trata del instrumento de planificación del próximo ciclo de inversiones estratégicas y estructurantes de ámbito nacional en Portugal, para enfrentar las necesidades y desafíos de la próxima década.
El ámbito del PNI 2030 es multisectorial, incidiendo sobre los sectores de la movilidad y transporte, factores clave para la competitividad exterior y la cohesión interna de Portugal, el medio ambiente, la energía y el regadío, elementos fundamentales para hacer frente a los desafíos de la descarbonización y la transición energética.
Más información: Véanse archivos adjuntos
>> PNI2030_AnexoA1_Fichas_10JAN.pdf
>> PNI2030_AnexoA2_PETI3_10JAN.pdf
>> PNI2030_AnexoA3_Diagnosticos_10JAN.pdf
Modernização do corredor ferroviário Aveiro-Salamanca - RIET pede reunião ao Ministro do Planeamento
A RIET - Rede Ibéricadas Entidades Transfronteiriças, durante a reunião da Comissão Executiva deste órgão que se realizou hoje em Viana do Castelo sob a presidência do autarca José Maria Costa,manifestou a sua preocupação no que diz respeito à modernização do corredor ferroviário Aveiro-Salamanca, solicitando uma audiência ao Ministro do Planeamento e das Infraestruturas, Pedro Marques.
